Charlas de quincho

 Charlas de quincho

La Corte revolucionó el tablero. Objeciones para Tucumán y San Juan. También Juan Schiaretti se sumó a los “presidenciables”, y conmocionó la interna cordobesa. Cierre en Santa Fe con acusaciones cruzadas. Ya son 19 las provincias que desdoblan. Piquetes enardecidos y paros sorpresa a full. Expectativas por el congreso del PJ, mientras se digieren las medidas de ayer. La inflación goza de buena salud. Fin de semana primaveral que alentó muchos Quinchos. Veamos:

Nadie oculta, en los mentideros políticos, la expectativa que se creó alrededor del Congreso partidario del PJ en el que, creen algunos, se puede producir la gran fumata para zanjar las diferencias entre las distintas líneas, especialmente, con el Frente de Todos y, más aún, con el “cristinismo”. Con el argumento, o no, de definir finalmente la estrategia electoral, el Consejo Nacional partidario llamó hace tres semanas a la cumbre clave de mañana, en el estadio de Ferrocarril Oeste mientras que algunos consideraron la reunión como una mera formalidad para cumplir con las normas establecidas. Más allá de esto, se sabe de los tironeos sobre la vocación “frentista”, o no, de la cuestión y, más aún, sobre las divergencias respecto a las PASO (que varios rechazan) y buscan negociar, un candidato único.

Esta última opción se le endilga, entre otros, al ministro Sergio Massa, hoy por hoy, uno de los polos de poder y sobre el que están posadas más miradas. Y esto, sin sacar un ojo de Cristina de Kirchner, quien antes del 25 de mayo (20 aniversario de la asunción de la fórmula presidencial Kirchner (Néstor)- Daniel Scioli, podría oficializar su decisión final sobre su futuro político. “Mucho más tiempo no hay. Los plazos de las listas se vencen”, reconoció un operador del Instituto uno Patria.

La otra gran conmoción la provocó la (tardía, para muchos) determinación de la Corte Suprema suspendiendo parte de las elecciones de este fin de semana, en especial en San Juan y en Tucumán, lo que generó una discusión entre político y técnica, que aún no termina. De todos modos, ya cobró varios heridos, como el exgobernador, ex senador, exjefe de Gabinete, etc, Juan Mazur quien optó, al final, por dejar ahora la carrera proselitista, antes que la ola lo arrastre y revuelque. Igual, la velocidad de reacción del Caudillo norteño, no parece ser compartida por otros de sus competidores, por lo que no se descarta que se vayan sumando más victimas, hasta que las elecciones finalmente se puedan completar. Por supuesto que no son los únicos distritos complicados, al punto que hasta Alicia Kirchner terminó desdoblando las elecciones, por lo que ya son 19 (de 24), los que votarán por fuera de la nacional.

Y, si bien los mayores escándalos se ven en CABA, Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba, que son los más poblados, prácticamente ningún distrito está fuera de los conflictos, las transgresiones a las normas, y el fuego cruzado, ni siquiera los más chicos. Obvio que para más de uno, la desprolija decisión de la Corta Suprema, no está demasiado alejada de el supuesto avance que pretende el oficialismo, con el Juicio Político al máximo tribunal, por ahora congelado en el Congreso donde la actividad, hasta el momento, viene resultando nula. La mayor atención, de todos modos, se concentra en los grandes distritos, como Córdoba, donde el “efecto Schiaretti” sigue causando un drenaje por el momento, imparable en las filas del PRO que no lo logra detener. Mientras tanto, en Santa Fe, estarían repuntando (para él peronismo) las acciones del senador Marcelo Lewandowsky, excomentarista deportivo y también con poca o nula experiencia política.

Sin embargo, una aparente acción conjunta del gobernador Omar Perotti, sorprendentemente en acuerdo con el ministro Sergio Massa, habría marcado la diferencia. Esto está causando estragos en las filas de “la Milei santafesina”, como ya reconocen en la provincia a la candidata de Juntos por el Cambio, Carolina Losada, otrora locutora de ascenso meteórico (y lo de Milei, seguramente, es por su sorpresiva irrupción y falta de militancia, pero no por la consistencia técnica del economista que ella tampoco tiene).

“Si los políticos insisten con la flexibilización laboral, nosotros vamos a avanzar con la revisión de las ganancias de las empresas”, amenazó un dirigente sindical que ya vela armas para enfrentar al nuevo gobierno, aunque con alguna cautela, debido a las indefiniciones que cada vez son más.

Mientras esto sucedía, y la calle se volvía nuevamente ingobernable por los cortes, bloqueos y piquetes, como el del martes pasado que duró hasta después de las 18, un grupo de funcionarios de segundo nivel aprovecho la temperatura primaveral para tomar cafecito en la Plaza de Mayo, y repasar algunos de los últimos chimentos. Si bien la temática era más bien económica, todos se sorprendieron por la descompensación que sufrió en el interior, el exvicepresidente, Amado Boudou, al fin y al cabo, durante muchos años fue uno más de los que caminaba por los trajinados pasillos de Economía.

Y ni hablar de Eugenio Burzaco, más conocido como “El Berni” de Macri ( ya que fue su ministro de seguridad), involucrado en el FiFAgate, que también este viernes tuvo una definición final, después de 20 años del famoso escándalo de coimas en el que estaba especialmente involucrado su hermano, Alejandro, quien finalmente no irá a la cárcel por su colaboración con la Justicia de los Estados Unidos. Así las cosas, los hombres de Economía comenzaron a repasar algunas de las cuestiones más calientes de la cartera, como la desaceleración económica que se espera para la economía mundial en lo que resta de este año, y que profundiza el daño a la Argentina. También el próximo viaje de “recalibración” al FMI, ante la certeza de que Argentina no puede afrontar los compromisos del segundo semestre, por lo que se espera un adelanto de los desembolsos o, una postergación de los pagos al año que viene. Obvio que la inflación (+ 8,4%), y el alto nivel de extracciones que están sufriendo los bancos (más de 200 millones semanales), especialmente de las cuentas en dólares, encontraron más justificación que la creciente cantidad de cuentas embargadas por la AFIP.

Pero lo que más desvela a los técnicos son las cada vez más escasas fuentes de financiación. De hecho, junto con el apresurado paquete de medidas que se conoció ayer, domingo (con sabor a poco para la mayoría, y con algunas puntualmente controvertidas, como la importación de alimentos que forzosamente remonta a la ex Junta Nacional de Granos, y el fallido -y costoso- caso de los pollos de Mazzorín durante el alfonsinismo de los 80, que tampoco es automática), los técnicos estuvieron estudiando una especie de swap con Brasil, en reales, pero que requeriría de una aprobación parlamentaria difícil de conseguir. Eso, y la ampliación del swap con China, a unos 5.000 millones, que algunos ven muy factible, será parte de la agenda del inminente viaje de Massa al gigante asiático, según desmenuzaban los funcionarios.

Por supuesto que esto no alcanza para tranquilizar al ministro, y mucho menos a los mercados, ahora que los afectos de la sequía ya se están sintiendo con todo su rigor y, para colmo, la falta de lluvias adecuadas parece prolongarse mucho más allá de lo previsto. Y, si a eso se le suma la andanada de protestas anunciada para los próximos días, se descarta que esta semana volverá a ser muy complicada en todos los frentes. Con ese escenario pasan desapercibidas cantidad de cuestiones y pulseadas, tanto dentro de la oposición, como del oficialismo. Entre estas, la aparente caja que la ministro Victoria Tolosa Paz le habría “birlado” a La Cámpora, por algo más de u$s1.200 millones de organismos internacionales, para ayuda social, seguramente va a traer cola. Y esto, mientras algunos sectores tratan de adelantar su posicionamiento ante un eventual cambio de signo político tras las elecciones, y allí se anota la presión para incorporar formalmente, varios miles de empleados más a los organismos públicos (Pami, ANSES, etc,)

Mucho de esto se habló en la presentación del libro de Javier Milei, “El Fin de la Inflación”, como plato fuerte del cierre de la Feria del Libro, junto a Alberto Benegas Linch. El libertario logro sumar unos 2.000 seguidores que lo vitorearon durante la presentación y especialmente cuando Milei se dedicó a atacar a José Luis Espert, recién ingresado como postulante en la PASO de Juntos por el Cambio, pero ahora no como aspirante a la gobernación bonaerense sino en la competencia presidencial con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Milei fue demoledor con Espert: se hizo un espacio para cuestionar a un viejo aliado libertario como José Luis Espert. Lo acusó de “traidor y delincuente” a quién definió como “economista pseudoliberal” y fue más duro con él, por sumarse a Juntos por el Cambio y buscar ser precandidato a presidente en una interna con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.

Milei atacó con furia al economista: “¿Qué liberal puede ser un tipo que aboga por el robo a los argentinos de bien? ¡Un delincuente, un traidor! Por eso se pasó a las filas de Juntos por el Cambio”, lanzó. Más allá de los gritos y mensajes hubo comentarios sobre la situación económica y las medidas que anunció esta mañana el ministerio de Economía y hasta algún tiempo para circular curiosidades del mundo. Uno de los presentes mostró una foto de una casa de cambio en Roma donde aparece sorpresivamente el peso argentino en cotización pero solo para la venta en $224,61, mientras que el espacio de la cotización de compra aparece obviamente vacío.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario