Dólar blue vs plazo fijo: ¿qué conviene hacer tras la suba de tasas?

 Dólar blue vs plazo fijo: ¿qué conviene hacer tras la suba de tasas?

Tras el duro dato de inflación de abril, el Banco Central reaccionó rápidamente con una nueva suba de tasas. Esta vez, se definió un ajuste de 600 puntos básicos en el rendimiento nominal anual (TNA) para las Letras de Liquidez (LELIQ) y pases, que se traslada a los plazos fijos y que se ubicó en el 97%.

Informate más.- Dólar hoy y dólar blue hoy EN VIVO: a cuánto operan este martes 16 de mayo

El nuevo rendimiento mensual del plazo fijo tradicional se establece en el 8%, con una tasa efectiva anual (TEA) del 154,3%, mientras que los pases a un día pasan a tener una TEA de 163% y las Leliq a 28 días, una del 154,9%. La voluntad del Banco Central es de seguir incentivando el ahorro en pesos para evitar que las tasas queden negativas y que la mayoría de los ahorristas se vuelquen hacia el dólar. ¿Pero qué es lo que conviene? ¿Plazo fijo tradicional, plazo fijo UVA o blue?

Para responder esta pregunta, es necesario aclarar que la nueva tasa también queda debajo de la inflación (de la de abril, por un 0,4% mientras que a una expectativa de mayor suba de la inflación para el mes de mayo, podría volver a quedar atrasada).

Pero si observamos el comportamiento del dólar, también le ganó a la inflación. Mientras que el IPC viene acumulando una suba del 32%, el dólar blue escala un 39% en lo que va del año, el MEP que se encuentra intervenido se encuentra levemente por encima (32,44%) y es el CCL el que viene más atrasado (29,37%). Por lo cual, en este contexto inflacionario es el blue el que viene ganando la carrera contra los precios.

Informate más - Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina

¿Y el plazo fijo UVA? Esta inversión permite obtener un rendimiento equivalente a la inflación más 1% anual de tasa de interés. Es decir, garantiza que los ahorros no perderán poder adquisitivo al tiempo, con un pequeño rendimiento. Sin embargo, no siempre es la mejor opción. Un punto en contra es el plazo en el que se debe colocar el dinero, más allá de la perspectiva de inflación a futuro.

En contrapartida, el plazo fijo tradicional tiene la “ventaja” de liberar los fondos al vencimiento de los 30 días, la colocación ofrecida de menor plazo. Así, de acuerdo a los cálculos del economista Andrés Reschini, en el plazo de 90 días, siguiendo las proyecciones del REM de inflación para mayo, junio y julio, el rendimiento obtenido por un plazo fijo UVA+1% sería equivalente a 23,8% del capital invertido. En contrapartida, un plazo fijo tradicional ofrecería una ganancia del 25,9% por el mismo período de tiempo. “Hay que tener en cuenta que los REM se vienen revisando al alza y además tenemos importantes sorpresas al alza en cuanto al IPC. Es probable que el próximo REM vuelva a revisarse al alza y cada uno deberá evaluar si vale la pena correr el riesgo”, explicó Reschini.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario