Era un informe altamente esperado y no decepcionó.
La tarde de este martes, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) entregó ante la comisión especial mixta de Presupuestos un nuevo informe de evaluación trimestral de la situación fiscal del país, el último que presenta el presidente de la entidad, Jorge Rodríguez Cabello, y el primero que incorpora las medidas correctivas y de recortes de gasto por casi US$ 2.000 millones para este año que dio a conocer el Ministerio de Hacienda para revertir el incumplimiento de la meta presupuestaria en 2024.
En el texto, el Consejo sube incluso más el tono de alerta respecto a la situación de las finanzas públicas chilenas, hablando inclusive de un "punto de inflexión" en el deterioro.
"El país enfrenta una situación de estrés fiscal prolongada, que nos lleva a un punto de inflexión, no sólo porque en 15 de los últimos 17 años ha registrado déficits estructurales, sino también, porque se observan dificultades para implementar medidas de ajuste del gasto público, o bien, de aumento de los ingresos estructurales, que permitan equilibrar las cuentas fiscales conforme a las metas de Balance Estructural (BE) autoimpuestas por el Ministerio de Hacienda", señaló Rodríguez en su presentación ante diputados y senadores.
Así, advirtió que hacia adelante aumenta la probabilidad de que se supere el nivel considerado prudente para la deuda pública, hoy situada en 45% del Producto Interno Bruto (PIB).
"De persistir el desequilibrio fiscal en las magnitudes de años recientes, se superará el nivel prudente de deuda en el corto plazo y el país podría enfrentar condiciones de financiamiento menos favorables, reduciendo aún más el espacio disponible para gastos prioritarios. La situación de estrés fiscal prolongada se refleja tanto en el acercamiento de la deuda a su nivel prudente, en las holguras negativas para el mediano plazo y en el hecho de que el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) se encuentre en un nivel muy inferior al que nos permitió enfrentar crisis en el pasado", expuso el Consejo, integrado también por su vicepresidente Hermann González y los consejeros Sebastián Izquierdo, Marcela Guzmán y Jeannette Von Wolfersdorff.
El organismo va más allá y apunta a que los "constantes desequilibrios" en el balance estructural, con gastos "persistentemente" por sobre los ingresos fiscales estructurales, evidencian que "no se ha estado cumpliendo uno de los principios básicos de responsabilidad fiscal, que es financiar gastos permanentes con ingresos permanentes".
"A ello, se suman importantes necesidades de financiamiento bajo la línea (por ejemplo, en educación y vivienda) las que tampoco han alcanzado a ser financiadas sólo por ingresos fiscales y también han contribuido a explicar el aumento sostenido que ha tenido la deuda pública. En esta materia, todavía no existe una adecuada transparencia, de manera tal que se pueda realizar un mejor monitoreo, rendición de cuentas y control", agregaron los consejeros.
Noticia en desarrollo...