PIB de Chile cae menos de lo esperado en el I trimestre y anima los pronósticos más optimistas para el año

PIB de Chile cae menos de lo esperado en el I trimestre y anima los pronósticos más optimistas para el año

La desaceleración de la economía chilena fue menor a lo previsto en el primer trimestre del año. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 0,6% frente al mismo período de 2022, menos que el tropezón de 2,3% observado en octubre-diciembre pasado y por debajo del 0,9% en que había retrocedido el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec).

Según el informe de Cuentas Nacionales del Banco Central, el resultado se debió en parte a la reducción de 8% de la demanda interna, que para la economista jefe de Fintual, Priscila Robledo, se trata de un ajuste “muy importante” debido a una contracción bien fuerte del consumo, y en menor medida de la inversión, mientras que la demanda externa atenúa la caída de la producción. “Esta composición del PIB es natural dado lo contractiva que está la política monetaria”, zanjó.

!function(e,i,n,s){var t="InfogramEmbeds",d=e.getElementsByTagName("script")[0];if(window[t]&&window[t].initialized)window[t].process&&window[t].process();else if(!e.getElementById(n)){var o=e.createElement("script");o.async=1,o.id=n,o.src="https://e.infogram.com/js/dist/embed-loader-min.js",d.parentNode.insertBefore(o,d)}}(document,0,"infogram-async");

El reporte, en general, fue menos negativo de lo esperado, pero sigue la preocupación. “La inversión, en tanto, se mantiene muy debilitada, en un contexto donde aún persiste un alto nivel de incertidumbre”, aseguró el economista senior de Coopeuch, Nicolás García.

Consumo en rojo

Mientras el consumo del Gobierno subió 3,9%, el correspondiente a hogares acentuó su caída hasta 6,7% en el primer trimestre, un punto realzado en el mercado.

De hecho, el analista económico de BTG Pactual, Sebastián Piña, advirtió que el consumo privado se contrajo “fuertemente” (-2,5% versus el trimestre anterior, desestacionalizado), con un desplome de casi 19% de las compras de durable respecto del trimestre previo. “Esto es sumamente relevante, ya que sugiere que los desequilibrios macroeconómicos que la economía acumuló en los dos años previos están siendo corregidos”, afirmó.

En la misma lógica, el gerente de estudios de Gemines, Alejandro Fernández, dijo que esto permite, “esperar números de inflación claramente mejores en el corto plazo”.

¿Lo peor ya pasó?

García cree que, como país, “ya estaríamos alejándonos de la peor parte de este proceso”. BTG Pactual también señala lo mismo. Pero en el BCI y Gemines proyectan que durante el segundo trimestre podría caer un poco más fuerte la economía.

El ojo está puesto en el mercado laboral. Para Piña, es probable que “muestre un deterioro más pronunciado en los próximos trimestres”.

“Durante el invierno la tasa de desempleo va a subir de manera significativa, por estacionalidad”, señaló la economista principal de BCI Estudios, Francisca Pérez.

¿Y el cierre de 2023?

Transcurrido el primer trimestre, Coopeuch y BTG Pactual proyectaron una variación nula para el año, aunque también creen que podría ser levemente negativo.

Fintual y Gemines, en cambio, ven la posibilidad de que sea levemente positivo. Y Banchile Inversiones se la juega con un 0,2%.

JP Morgan, a través de su economista jefe para el cono sur, Diego Pereira, espera que el PIB anual mejore 0,1% en comparación al de 2022.

Al otro lado, Santander espera una baja de 0,25%, y BCI 0,3%.

Todas cifras cercanas a las últimas estimaciones de Hacienda, que apuntan a un alza de 0,3% del PIB este año; mientras el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria planteó un rango de -0,5 y 0,5% .

¿TPM baja en julio?

En este escenario, BTG Pactual adelantó su pronóstico sobre la baja de tasa de interés para septiembre: “Que los recortes comiencen en julio es altamente probable si es que son acompañados por una reducción en la inflación sin volátiles en los próximos meses”, dijeron.

“No hay razones para que la entidad cambie sus planes de empezar los recortes de tasa en el tercer trimestre”, añadió Robledo.

Fernández agregó que el Banco Central necesita por lo menos “dos datos más de inflación” para comenzar a bajarla.

En el BCI concuerdan en que “julio toma fuerza”.

Los sectores agrícola, comercio, transporte y construcción lideraron las bajas al partir el año

¿Seguirá el ajuste? Se redujo el déficit de la cuenta corriente

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario