Durante la mañana de este domingo, en el programa Estado Nacional de TVN, el director de Fonasa, Camilo Cid, hizo una revisión de los logros y desafíos de la gestión institucional en el marco de la tramitación de la ley corta de Isapres. Actualmente son 15 millones 800 mil personas las afiliadas al Fondo Nacional de Salud y de estas 200 mil ingresaron durante el primer trimestre de este año. Dentro de dicho grupo la mitad ha migrado de alguna Isapre.
En ese contexto, el economista reconoció que ha habido una migración importante y aseguró que se espera que siga en aumento durante los próximos meses. Según reveló un análisis realizado por El Mercurio, el perfil de la persona que ha hecho este cambio es un joven entre 20 y 39 años con un sueldo de aproximadamente $ 800 mil y sin enfermedades crónicas. Considerando lo anterior, el promedio del aporte mensual de 7% del sueldo bruto de los usuarios a Fonasa es mayor al actual. Sin embargo, Cid reconoció que, si bien es una buena noticia, “también hay ciertos desafíos que se imponen y por eso es que en la ley corta hay una parte de Fonasa, porque es importante que para que ellos puedan seguir teniendo una protección financiera haya algunos cambios para que lo puedan hacer en el contexto de la libre elección, pero con una cobertura complementaria”.
Sobre el aumento en los ingresos de Fonasa, señaló que no se han calculado aún porque se hace de forma anual. Sin embargo, existe un crecimiento que se asocia a los salarios de los afiliados que, según afirma, corresponde a 30% más. En esa línea, espera que el ingreso crezca en la misma proporción.
Respecto a la posible llegada de mayores de edad con problemas crónicos que dejen sus aseguradoras en el caso de un colapso del sistema, sostiene que 90% de los adultos mayores chilenos ya están en Fonasa. Por eso mismo, no cree que estén esperando a que esto suceda para migrar. “No creo que venga una avalancha de adultos mayores porque ellos ya están. En ningún caso creemos que los que vengan tienen un mayor riesgo que los que ya están”. A lo que añadió que “estamos viviendo un peak histórico y esto tiene que ver con la incertidumbre que hay en el sector privado”.
Esta semana, el presidente de la Asociación de Isapres, Gonzalo Simón, dijo que “si el proyecto se aprueba como está ahora, en mayo, en septiembre no hay sistema isapre”. Sin embargo, Cid se mostró escéptico ante ese escenario. “Ni el superintendente, ni la ministra de Salud han dado indicios de un plazo así de corto”, sostuvo. “No es posible tan solo por los trámites administrativos que tienen que ocurrir. Tendría que pasar más o menos un año para que quebraran”. Además, afirmó que están haciendo “todo lo posible” para que eso no pase. “Tenemos una ley corta con un procedimiento para que las Isapres se hagan cargo del fallo de la Corte Suprema”, recalcó.
Por su parte, el ex Ministro de Obras Públicas del gobierno de Michelle Bachelet, Eduardo Bitrán, hizo una propuesta alternativa a la ley corta a raíz de un análisis numérico que realizó con el que postula que la medida es inviable considerando los montos establecidos por la Superintendencia y la rebaja de los planes con la aprobación de la ley.
Ante esto, Cid señaló que eso es una opinión y que la sentencia se tiene que cumplir para saber realmente cuál será el panorama. “Va a depender de cómo se haga la propuesta y de los plazos que se entreguen. Nosotros estamos preocupados de que las personas que pierdan su derecho a acceso a la salud, nosotros podamos entregárselo con los flujos que estamos viendo hoy día, que son los que yo proyecto, porque no creo en un colapso sistémico abrupto. Nosotros estamos asumiendo esa carga adicional de trabajo y lo estamos haciendo en concreto”.