Comencemos por las noticias positivas. El FMI actualizó sus proyecciones para Reino Unido, y si bien el escenario que se plantea es desafiante, sobre todo por una inflación más persistente a lo esperado, ya no espera que la economía británica caiga en recesión este año. La OCDE reporta que el PIB del bloque creció 0,4% en el primer trimestre, una ligera mejora desde el 0,2% de los últimos tres meses del año pasado. Colombia, con un 1,4%, destaca entre las economías con mayor crecimiento del bloque. Finalmente, la economía japonesa confirma el buen momento, con índices PMI que muestran un repunte mayor al esperado del sector manufacturero.
El escenario es distinto en otras regiones. La Eurozona confirmó que el alza de los índices PMI registrada en abril fue algo temporal. Por el contrario, en Alemania y la Eurozona como conjunto, el índice PMI de manufacturas profundizó su caída en terreno recesivo, con un 44,6 en mayo, desde 45,8 el mes anterior. Es la lectura más baja del índice desde mayo 2020. El mercado espera ver una desaceleración en las cifras de EEUU que se publican durante la mañana.
Estas proyecciones confirman la desaceleración de la demanda global por más productos. Es más, cifras de la consultora Drewry, publicadas por Financial Times, reportan que la producción mundial de contenedores marítimos (20 pies-tamaño estándar) cayó 71% en el primer trimestre comparado al mismo período de 2022.
Las materias primas están acusando el impacto de la desaceleración manufacturera, de la frustrada reactivación de China y las dudas por la falta de acuerdo en Washington entre Joe Biden y los republicanos. Hay caídas generalizadas en los commodities, el mineral de hierro pierde casi 3% en Singapur, y el cobre cae más de 1% en Londres. También vemos caídas de más de 1% en la soya y otros commodities agrícolas.
Los índices bursátiles siguen concentrados en la política fiscal y monetaria. En Asia, la región estuvo marcada por caídas de más de 1% en Shanghái y Hong Kong, que se atribuyen a una creciente desconfianza en el repunte de la economía china. Mientras, los índices en Europa y Wall Street siguen pendientes de las negociaciones por el techo de la deuda en EEUU. El dólar tiende al alza, pero en una reacción moderada.
Diario Financiero titula con las propuestas tributarias que presentarán los partidos en la próxima ronda de negociaciones: impuestos a la riqueza, alza a empresas y nuevamente la tasa Tobin.
Atentos hoy: