Banco Central activa por primera vez requerimientos de capital adicionales a la banca ante “deterioro de condiciones financieras”

Banco Central activa por primera vez requerimientos de capital adicionales a la banca ante “deterioro de condiciones financieras”

Un sorpresivo anuncio hizo el Banco Central: activó los requerimientos de capital contracíclicos a la banca ante el escenario financiero que se ha desarrollado en el último tiempo. A través de un comunicado, el instituto emisor detalló que en el marco de la reunión de política financiera acordó pedir a la banca constituir más capital a un 0,5% de los activos ponderados por riesgo, exigible en el plazo de un año. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.

Se trata de un requerimiento de carácter macroprudencial cuyo objetivo es aumentar la resiliencia de la economía frente a escenarios de estrés severos, producto de riesgos de carácter sistémico. Este mecanismo se enmarca en las atribuciones que otorgó la reforma a la Ley de Bancos a la autoridad monetaria, en línea con los estándares internacionales de capital de Basilea III. 

El Banco Central justificó esta medida teniendo en cuenta en el ámbito externo, “destaca el deterioro de las condiciones financieras desde fines del año pasado, lo que ha elevado la incertidumbre sobre su evolución futura”.

El ente rector expresó que “los episodios de tensión bancaria de inicios de año dejaron de manifiesto debilidades de regulación, supervisión y gestión de riesgos en las entidades afectadas. Si bien la reacción de las autoridades ha contenido dichas turbulencias, persisten dudas en el mercado respecto del sistema financiero en las economías desarrolladas”. 

Aterrizando en el panorama ámbito local, el Banco Central mencionó que “continúa el ajuste de los desequilibrios macroeconómicos. El consumo privado ha seguido ajustándose a la baja, el endeudamiento fiscal se ha estabilizado y el déficit de la cuenta corriente sigue moderándose”. 

Mientras que en los mercados de renta fija y cambiario, las primas por riesgo se han reducido. El análisis de los distintos indicadores financieros no sugiere vulnerabilidades que amplifiquen los riesgos sistémicos, según el ente emisor. 

El Banco Central ahondó que “los focos de atención se mantienen en torno a los sectores de comercio, construcción e inmobiliario. En los hogares, el riesgo sigue concentrado en aquellos de menores ingresos, los cuales han incrementado su carga financiera a través de un mayor uso de tarjetas y líneas de crédito. En cuanto al impago de los créditos, destaca el aumento tanto en hogares como en empresas, retornando a niveles comparables a los prepandemia”.

Matizaron que las pruebas de tensión del sistema bancario, que se presentan mañana en el Informe de Estabilidad Financiera dan cuenta de la solvencia de la banca. Esta se encuentra con un nivel de provisiones y capital suficiente para enfrentar un escenario de tensión severo. “Sin perjuicio de lo anterior, el sistema está en proceso de convergencia a Basilea III”, precisaron. 

El Banco Central justificó la medida “como una medida precautoria ante la mayor incertidumbre externa”. Se trata de la primera vez que el Banco Central activa los requerimientos de capital contracíclicos. 

La autoridad monetaria profundizó que “no obstante que el escenario macroeconómico ha evolucionado en línea con lo previsto, ha aumentado el riesgo de ocurrencia de un shock externo severo. Aunque su probabilidad es baja, su efecto negativo en la economía sería significativo. En dicha circunstancia, la liberación de los requerimientos de capital contracíclicos previamente constituido ayudará a mitigar los impactos respecto de la evolución del crédito a hogares y empresas”.

El Consejo del Banco Central estimó que, “considerando el actual nivel de capitalización, las holguras disponibles de la banca, el nivel de cargo de requerimientos de capital contracíclicos y el plazo definido para enterarlo, su activación tendrá efectos acotados y transitorios en la evolución del crédito”. 

Además, dijeron que la implementación de los requerimientos de capital contracíclicos “se enmarca en un contexto donde es necesario que todos los actores de la economía sigan recomponiendo sus capacidades para enfrentar posibles eventos adversos”.

La definición del nivel y plazo de los requerimientos de capital contracíclicos contó con el informe previo favorable de la Comisión para el Mercado Financiero.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario