Claudio Scaletta: "La inflación es el movimiento de precios básicos y el dólar es el problema principal"

 Claudio Scaletta:

En pocos días, empezaremos a conocer los resultados de las consultoras privadas respecto de la evolución de precios de mayo y todo indica que ese índice se ubicaría por encima del dato de abril, que estuvo en el 8,4%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Parece que al equipo económico cada vez le cuesta más hacerle frente a esa amenaza, por lo que mucho se debate respecto de cuáles son sus causas y cómo combatirla. Sin embargo, para el economista Claudio Scaletta, es eso mismo, “el hecho de que sigamos debatiendo las causas de la inflación, quizás, una de las razones de por qué tenemos inflación”. Así lo señala en diálogo con Ámbito, en una charla en la que deja claro que, al no tener identificado el verdadero problema, se hace muy difícil resolverlo.

Scaletta menciona que, en el marco de ese debate por la inflación, muchas voces señalan que es un fenómeno multicausal, pero él asegura que tiene discrepancias con ese tipo de afirmaciones. Según su mirada, se trata de “un fenómeno de movimiento de los precios básicos de la economía, que son los salarios, las tarifas y el dólar”.

En ese sentido, asegura que, en la economía local estos valores están desajustados y que es por eso que se habla de que necesitamos “ajustar los precios relativos”, la relación de los precios básicos entre sí. Así, explica que, “si para mantener los precios de las tarifas se debe recurrir a una masa de subsidios crecientes, es obvio que allí hay un desajuste que no se puede sostener”.

Señala que “lo mismo puede decirse cuando se tienen salarios formales que no cubren una canasta de pobreza, ya que advierte que “ese es un dato que no configura un escenario estable”.

Y, por supuesto, menciona al dólar y lo identifica como “el problema principal del presente”. Sucede que Scaletta observa que los u$s20.000 millones menos que van a ingresar al país este año por la sequía fueron el golpe de gracia para sostener su valor. Y es por eso que se dice que se necesita un plan de estabilización. Pero ¿qué es estabilizar? “Es eso, acomodar los precios relativos”, responde.

Y uno de los grandes problemas que tiene en este sentido el Gobierno es el hecho de que, en la economía local, en la que la moneda perdió la función de reserva de valor, todos los excedentes terminan, antes o después, en el dólar, “lo que afecta su cotización y, por lo tanto, al conjunto de los precios”.

Asimismo, el analista plantea que, cuando la inflación pasa de alta a muy alta (es decir, como sucede en este momento, en el que se ubica en torno al 7% o 9% mensual), el fenómeno es completamente diferente, porque se acelera la inercia, la velocidad de los ajustes de contratos y precios.

“Eso- apunta Scaletta- nos lleva a concluir que la política a seguir es una “estabilización de shock”. Pero reconoce que el equipo económico está en una encerrona en estos momentos porque indica que semejante plan necesita varias cosas para funcionar:

Así, “parece claro que el gobierno, a pocos meses de las PASO y con problemas de cohesión interna, no tiene ninguna de estas tres cosas”, por lo que anticipa que estabilizar será una tarea del gobierno que asuma en 2023.

“Lo sepa o no, la sociedad va a votar por la forma que tendrá el programa de estabilización y cómo se distribuirán los costos inevitables de ese programa”, sanciona Scaletta en este sentido. Considera, así, que el gobierno está tomando todas las medidas que puede porque, dado el contexto, los grados de libertad para la política económica son absolutamente escasos.

Y, en ese contexto evalúa que el ministro de Economía, Sergio Massa, está haciendo lo que podía hacer. “La única crítica que le haría es que, quizás, no aprovechó la oportunidad de implementar un plan de estabilización apenas asumió, cuando tenía más poder y tiempo”, observa. Pero considera que la razón por la que no lo hizo fue porque el resultado de una estabilización nunca está asegurado.

Así, plantea que el verdadero problema de la Argentina, hoy, es estar endeudados, pero asegura que ve “un gobierno tratando de evitar desesperadamente el desarrollo de una crisis externa” y afirma que la evolución que tenga el dólar será la expresión del resultado que se consiga en esa tarea de evitarla.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario