Omar de Lucca: "Hay que indagar en empresas que producen en la economía real"

 Omar de Lucca:

Omar de Lucca, consultor en economía y finanzas, analizó el presente de la economía argentina, en un año marcado por las elecciones, y en ese escenario realizó sus proyecciones con la mirada puesta en el futuro cercano. Recomendó, en ese aspecto, indagar alternativas de inversión vinculadas con la economía real, como puede ser el agro o el sector productivo.

“Estamos en un año diferente. Es un año electoral, donde hay incertidumbre. Pero la economía es cíclica, después de la recesión viene una recuperación. Tengo bastantes expectativas puestas en 2024. Hoy la tasa de interés de Estados Unidos muestra que está llegando a un techo y esto lo veo como positivo para Argentina. También considero que las empresas que producen en Argentina, enfocadas en economía real, son las primeras que van a resurgir dentro de unos meses. Más allá de la inflación, cuando comience a aumentar la producción de la economía real, la economía va a tender a estabilizarse y va a comenzar a crecer. Podemos tener una crisis económica, pero no estamos cerca de una crisis financiera ya que los bancos argentinos están supersólidos”, señaló.

En ese contexto, al analizar las posibles inversiones vinculadas con la economía real, De Lucca sostuvo: “Como marcan los ciclos económicos, después de una recesión hay sectores que se recuperan más que otros. Las acciones bancarias y las tecnológicas son las primeras en dar un salto. Veo mucho interés en invertir en el campo argentino, que ofrece retornos interesantes. Hay un sector que va a crecer mucho, como las franquicias gastronómicas, cervecerías, hoteleras. El negocio comercial va a tener un crecimiento muy alto”.

“Se pueden usar formatos crowdfunding, para que muchas personas, aunque tengan poco dinero, puedan invertir en una empresa, ser parte de ella, y así puedan hacer rendir sus ahorros. Recomiendo mucho empezar a indagar en empresas que producen, no tanto especulación financiera, sí algo productivo. Que la venta venga de parte de la economía real. Animarse al largo plazo. Hoy la gente elige estrategias de cobertura, que no está mal, pero hay que empezar a mirar un poco más allá de diciembre”, explicó.

Pero, más allá de los consejos para las personas, también mencionó algunas estrategias que las empresas, sobre todo las pymes, pueden llevar a cabo para protegerse financieramente. “La estrategia hoy de acumulación de stock, de mercadería, es una buena estrategia. Considerando la proyección que hay hacia adelante de la inflación”, señaló De Lucca.

“También algo para recomendar a emprendedores o pymes que recién arrancan, es invertir en educación financiera. Porque está bueno saber encarar un presupuesto económico y uno financiero. Hacer que una empresa sea rentable, tomando diferentes decisiones, o manejar bien la caja generando superávit. Y viendo qué oportunidad le presenta la economía de hacer algún negocio, que puede ser financiero apalancándose”, concluyó el consultor en economía y finanzas.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario