Funcionario clave del FMI impulsaría una postura “amigable” con la Argentina

 Funcionario clave del FMI impulsaría una postura “amigable” con la Argentina

Por ahora es solo una prudente y algo positiva presunción; basada, más que nada, en la información que se obtuvo en estas largas cinco semanas de negociación vía zoom entre miembros del ministerio de Economía y el staff técnico del Fondo Monetario Internacional. Rodrigo Valdés, el director gerente para el Hemisferio Occidental asumido el 1 de mayo y cuya primera y compleja misión fue negociar la continuidad del Facilidades Extendidas, tendría una posición bastante “friendly” para cerrar un acuerdo, según la descripción de fuentes de Washington. El exministro de Hacienda chileno estaría mostrando cierta flexibilidad y capacidad de comprensión ante la situación de la economía argentina como consecuencia de la sequía, entendiendo como concepto fundamental el criterio que el país no puede cumplir con las metas fiscales, monetarias y de reservas en el BCRA en tiempo y forma por los efectos de ese fenómeno climático. Pero que el resto de las medidas comprometidas por la Argentina en el acuerdo firmado en marzo del año pasado, se estarían cumpliendo.

Valdés, sin decirlo con estas palabras, también tendría una visión comprensiva ante el caso argentino y el requerimiento y la realidad de que es imposible que el gobierno de Alberto Fernández pueda encarar reformas estructurales serias y profundas; con lo que lo más recomendable para el funcionario del organismo sería aceptar en este caso el gradualismo, más que el shock. Dentro de este criterio se incluye la promesa, que se viene cumpliendo en las últimas ocho jornadas, de aplicar una devaluación del dólar oficial siguiendo los criterios de un mecanismo de “clawling peg” y no una devaluación feroz y terminante. O, al menos, la intención del jefe del staff que controla la Argentina es la de esperar a ver algunos días más cuanto se deprecia de manera controlada el valor oficial, comprendiendo y teniendo en cuenta que la actual etapa comenzó con un dólar a $220, valor que ya supera de manera clara los $250 (el dólar BNA cerró ayer a $253).

Si se confirmara esta posición de Valdés, estaría ratificando lo que se esperaba de él antes de asumir su nuevo cargo. Exministro de Michelle Bachelet y muy conocedor de la realidad política, económica, financiera y cambiaria del país, tuvo siempre una visión algo más estructuralista y amplia sobre las políticas reales que el país puede aplicar para lograr las metas comprometidas con el FMI; incluyendo la posibilidad de aceptar gradualismos flexibles y entendimientos sobre medidas complejas. Valdés demostró en toda su carrera de funcionario y en sus visitas al país (varias en funciones en Chile y luego como conferencista) mostrar mucha voluntad de comprensión ante Argentina, y se explayó en la idea de pensar lo mejor para el país más allá de lo que los libros y normas del Fondo indiquen y obliguen.

Desde su primera semana de gestión, Valdés asumió la conducción de la negociación (de manera virtual) frente al viceministro argentino Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores de Hacienda, Leonardo Madcur; y el encargado de la relación con los organismos internacionales, Marco Lavagna. Del otro lado se sumó también el encargado del caso argentino, Luis Cubeddu. Ahora se espera, si todo sale bien esta semana, que aparezcan también en escena el ministro de Economía, Sergio Massa, y la número dos del FMI, Gita Gopinath, que es la delegada del Fondo para cerrar el acuerdo final con la Argentina, al ser la persona que se ganó la confianza de la administración de Joe Biden para negociar con el país.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario