Los bonos en dólares subieron con fuerza, con los Globales a la cabeza, mientras que el riesgo país toca mínimo en casi dos meses. En tanto que el S&P Merval cayó tras el fuerte salto de la víspera; sin embargo las entidades bancarias volvieron a estar entre los papeles con mayores ganancias del día. Los inversores continúan pendientes de la renegociación con el FMI, y anticipando el trade electoral.
Informate más - Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
En el segmento de renta fija, los bonos nominados en dólares registraron fuertes subas. La mayor alza fue para el Global 2041 (+7,7%) pero también avanzaron con fuerza el Bonar 2038 (+3,6%), el Bonar 2028 (+3,3%), y el Bonar 2030 (+2,8%). Así, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan caía 42 unidades a 2.346 puntos básicos, nivel similar a lo registrado a mitad de abril pasado.
La Secretaría de Finanzas concretará mañana un nuevo canje voluntario de deuda en pesos para refinanciar los más de $6.000 millones que vencen durante el tercer trimestre de este año, por títulos pagaderos en 2024 y 2025. El monto más fuerte de esta operación corresponde a este mes, cuando vencen $1.800 millones de los cuales, cerca del 85%, está en manos del sector privado y el resto en poder de distintas reparticiones públicas.
El Ministerio de Economía explicó la semana pasada que "dada la proporción de vencimientos del sector público y el acompañamiento del sector privado en las licitaciones periódicas, el objetivo (del canje) es lograr una extensión de plazos que despeje los vencimientos y genere mayor previsibilidad en el mercado".
Un agente de banca privada comentó: "Hay precios en pesos de acciones y de bonos que lucen atractivos y eso el mercado lo hace saber cada día, aunque la selectividad es notoria en base a la percepción que tiene cada inversor".
A su vez, el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) reprogramar metas y adelantar desembolsos, días después de renovar y ampliar una línea de 'swap' de monedas con China, con la idea de dar margen al banco central (BCRA) para sostener la cotización del peso y frenar la sangría de reservas.
"El Gobierno obtuvo algo de aire para amortiguar los efectos de la sequía con la activación de otros u$s5.000 millones del 'swap' chino (...) El siguiente 'round' financiero es la 'recalibración' del acuerdo con el FMI", sostuvo Delphos Investment.
El índice accionario líder S&P Merval bajó un 0,1%, a 388.089,58 puntos, luego de registrar su máximo histórico intradiario de 388.548,78 unidades.
Sin embargo, entre las principales subas se encontró el sector financiero por segundo día consecutivo. Así encabezaron las alzas banco Macro (+4,8%), Grupo Financiero Galicia (+4%), y banco BBVA (+3,7%). Las bajas en tanto fueron para Transener (-3%), Ternium (-2,8%), y Aluar (-2,2%).
El martes el Banco Itaú confirmó que se encuentra en conversaciones con el Banco Macro para vender sus operaciones en Argentina.