Mi identidad vocal: la inteligencia artificial que le devolvió la voz a Jorge Rivas

 Mi identidad vocal: la inteligencia artificial que le devolvió la voz a Jorge Rivas

Jorge Rivas, político socialista que sufrió un accidente que lo dejó cuadripléjico y privado del habla en 2007 cuando ejercía su cargo como vicejefe de Gabinete de la Nación, logró volver a hablar con su voz natural gracias a un sistema de inteligencia artificial argentino

El proyecto está a cargo del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, la Universidad Tecnológica Nacional y la Dirección Nacional de Estrategias Inclusivas, Accesibles y Desarrollo Sostenible del Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación.

Se trata de Mi identidad vocal, una iniciativa tecnológica pública que busca recuperar la voz original de la persona, y no una "robótica", a partir de un software con inteligencia artificial (IA) desarrollado en el marco del programa Impact.Ar de la cartera de ciencia y tecnología.

"Es el primer software de esta naturaleza que se realiza en nuestro país y que será de acceso universal, es decir, que podrá acceder a él quien lo necesite y no quien pueda pagarlo", aseguró Rivas durante la presentación del proyecto que se realizó hoy en el Centro Cultural de las Ciencias.

"Siempre ha sido para mí una preocupación cómo garantizar que el avance tecnológico y científico esté al servicio de la humanidad", sostuvo el dirigente, quien destacó "lo importante que es para una persona poder disponer de la tecnología para mejorar su calidad de vida".

En ese sentido remarcó que "la voz también es un derecho" y consideró que "se valora sobre todo cuando se lo pierde".

Además, se expresó en el mismo sentido en su cuenta de Twitter: "No tener voz limita gravemente nuestra posibilidad de comunicarnos, nos deja afuera, y pasamos a depender de que alguien lea lo que podemos escribir, o que entienda nuestras señas. Afortunadamente, los extraordinarios avances tecnológicos de la época en que vivimos nos permiten recuperar el derecho a la voz a quienes lo habíamos perdido, por la razón que haya sido. Por eso debemos exigir inversión pública y privada en estos proyectos de investigación inclusiva. Después, la buena política será la responsable de que los logros científicos y tecnológicos lleguen a todos y toda".

La presentación del proyecto desarrollado por un grupo interdisciplinario de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata (UTN-FRLP) cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT) y la Dirección Nacional de Estrategias Inclusivas, Accesibles y Desarrollo Sostenible del Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación.

En diálogo con Télam, el titular de la cartera de ciencia, Daniel Filmus, enfatizó que se trata de "una demostración de que la ciencia sirve para resolver los problemas concretos de nuestra gente".

Esta iniciativa en particular, que "no tiene precedente" en Argentina, apunta a darle la posibilidad de comunicarse a través de la voz a quienes no pueden, como quienes sufrieron Traumatismo Cráneo Encefálico (TEC), enfermedades neurodegenerativas, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), tumores laríngeos, Parkinson, Esclerosis Múltiple y otras patologías que afectan el aparato fonador.

"Muchos ponen énfasis en las potenciales dificultades que puede traer la inteligencia artificial. Acá tenemos justamente un ejemplo de cómo la aplicación de una tecnología específica sirve para resolver problemas que hasta ahora no se podían resolver", apuntó el ministro.

Y agregó: "El gran objetivo de nuestra época es ver cómo hacemos para regular y poner al servicio de las grandes mayorías el desarrollo científico-tecnológico".

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario