FMI: continúan las negociaciones a contra reloj y se suma Gopinath

 FMI: continúan las negociaciones a contra reloj y se suma Gopinath

Las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se aceleraron. Sabiendo las dos partes que se acerca la fecha clave del 22 de junio, día en que el Gobierno debería girar unos u$s2.300 millones al organismo financiero, dinero que el país no tiene ni tendrá (al menos por sus propios recursos), una máxima autoridad del Fondo se incorporó a las negociaciones. La número 2, Gita Gopinath, se sumó al directora gerenta para el Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, para interiorizarse sobre la marcha de las discusiones para poder cerrar un nuevo Facilidades Extendidas, ya casi sobre la fecha del próximo vencimiento pactado dentro del acuerdo firmado en marzo del año pasado y con la seguridad de que, si no hay fumata blanca entre las partes, el país ingresaría en default. Una situación que ninguna de las partes quiere, y que la subdirectora gerenta del FMI se juramentó con Sergio Massa no llegar a transitar bajo la máxima de que sería una situación que no conviene a ninguna de las dos partes.

Sabiendo que esa fecha se acerca, la funcionaria norteamericana se acercó a las pantallas de zoom donde se negocia el nuevo acuerdo, para conocer de cerca la situación. Desde Buenos Aires no se ve la situación con malos ojos. Lo contrario. Desde la llegada de Massa a Economía en 2022, se percibe que la relación técnica con Gopinath fue más resolutiva y rápida en la toma de decisiones. Al menos en los temas en los que la economista surgida de las filas del Fondo le tocó actuar.

Lo que se notó es que su peso ante el Board es directo y efectivo; y que, si bien es una negociadora dura y poco amiga a las dilaciones, cuando define una discusión, esta termina ejecutándose sin mayores retrasos. Por caso, a fines del año pasado, fue la encargada de avalar la creación de una partida fiscal extra para poder atender al sector de argentinos más afectados por la crisis, y que derivó en el bono de $45.000 para los sectores más desprotegidos. El plan había sido hablado directamente entre Massa y Gopinath durante las negociaciones de la primera semana de octubre, en la Asamblea Conjunta del FMI y el Banco Mundial de Washington, donde la número 2 del organismo le dejó en claro al ministro argentino qué es lo que Argentina podía hacer y qué no, para que el acuerdo continúe vigente. El aval funcionó aun cuando los miembros del staff técnico que comandaba el venezolano Luis Cubeddu estaban en contra de cualquier desviación fiscal que alterara los cálculos para cumplir la meta de 2,5% del PBI para 2022.

En este sentido, la presencia de Gopinath como fiscalizadora del caso argentino puede ser una buena noticia para Argentina. Se considera que la economista de origen indio-norteamericano es más técnica y profunda, pero menos permisible a las presiones geopolíticas internacionales que sus antecesores Geoffrey William Seiji Okamoto y David Lipton. El primero, republicano, uno de los que más trabó la aceleración del Facilidades Extendidas en momentos claves de 2021. El segundo, demócrata, se lo considera en Buenos Aires (quizá como error) como uno de los responsables del cierre del acuerdo Stand By en los tiempos del gobierno de Mauricio Macri, y (aquí con razón) como uno de los que más ajuste le reclamaba a la Argentina para cerrar el actual acuerdo.

Como contrapartida, desde el primer día se la percibe a Gopinath como una histórica del organismo y como una representante del (siempre algo criticado desde el “board” del FMI) cuerpo de economistas técnicos que forman parte de la estructura diaria y semipermanente del Fondo. Además, debió pelear desde media tabla hacia arriba por llegar a ocupar el segundo cargo de importancia en la sede de Washington.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario