El dólar blue cortó este jueves 15 de junio una racha alcista de tres jornadas y anotó su peor caída diaria desde la corrida cambiaria de fines de abril.
Informate más - Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
El dólar paralelo cayó $9 y cerró a $487 para la venta, tras acercarse en la víspera a su récord nominal ($497), según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
Con la fuerte baja de este jueves, el dólar informa borró gran parte de la suba que registró entre lunes y miércoles ($13). En ese marco, la brecha con el dólar oficial se ubicó en 96,1%.
En ese sentido, según señaló a Ámbito el economista Federico Glustein, "la baja del blue se dio por dos motivos. El primero es el sobrecalentamiento de la jornada previa, dado que no se generó una demanda que garantice ese alza".
"Y segundo lugar, el Banco Central (BCRA) sigue interviniendo hacia fines de jornada en los financieros con ofertas fuertes, por lo que el MEP cotiza menos que el blue. Por ende, esto genera una suerte de carry trade provisorio y hay quienes aprovechan para demandar cuando está barato, hacer la diferencia y migrar hacia otras posiciones", añadió.
Vale remarcar que la correlación entre el blue y los tipos de cambio financieros no se estuvo dando en los últimos días, ya que el martes mientras el paralelo subió, el CCL y el MEP cayeron.
En las próximas semanas, según Glustein "habrá alzas sin dudas por el cobro del aguinaldo", ya que los trabajadores dolarizan parte de este medio sueldo extra para que no se devalúe.
A su vez, agregó que "al no subir la tasa el BCRA, puede haber migración de recursos hacia el dólar blue y que, debido a la demanda, el precio vaya hacia arriba".
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $141, después de cerrar el 2022 en $346.
Cabe remarcar que en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%). A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+5,3%). En abril, subió $74 (+18,73%) y durante mayo trepó $21 (+4,5%).
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- aumenta $116 a $520 (0,22%).
Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- avanza 96 centavos (0,22%) a $429,71.
En tanto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, se negocia a $248,60 para la venta.
"En los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió $3,05, por encima de los $2,65 de aumento registrado en
El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- avanzó $2,13, a $521,83.
Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- subió $1,76, a $430,51
En tanto, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, cerró a $248,35 para la venta, aumentando 35 centavos.
El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- trepó $1,86, a $456,60.
El dólar MEP o Bolsa -operado con el bono GD30 en el segmento PPT- cayó $1,48 (-0,3%) a $474,99. De esta manera, el spread se ubica en 99%.
El "Contado con Liquidación" (CCL) -operado con el bono GD30 en el segmento Prioridad Precio-Tiempo o PPT- se mantuvo a $474,99. Así, la brecha con el oficial llega al 91,3%.
El valor del dólar blue tiene una diferencia sustancial con el dólar oficial, que se adquiere en los bancos y que posee una cotización establecida. Su venta es en el mercado informal, sin regulaciones ni límites, y por eso se opera generalmente a un valor mayor que el dólar oficial.
No está claro el origen de dólar blue como denominación para la operación del billete en el mercado informal. Pero hay teorías.
Una explicación sobre su denominación señala que se llama así porque en inglés, "blue", además de nombrar al color azul, remite a algo "oscuro".
Otra teoría lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como "blue chips". También lo vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para detectar billetes falsos.