No hubo negociaciones de último minuto ni concesiones que trajeran alivio a los inversionistas. Wall Street sufría caídas significativas este jueves, ya que Donald Trump profundizó su guerra comercial con aranceles a todas las contrapartes de Estados Unidos, algo que intensificó la salida de capitales desde el país norteamericano, en beneficio de mercados como América Latina.

Hubo bajas en la apertura, pero estas se revirtieron durante la mañana. Finalmente, el S&P IPSA chileno terminó con un avance de 0,27% hasta los 7.719,22 puntos (preliminar), su primer cierre sobre 7.700 puntos en la historia y récord número 25 en lo que va del año.

Los títulos de Mall Plaza (3,44%), Quiñenco (1,56%) y CCU (1,46%) tuvieron las mayores alzas de la jornada, mientras que a nivel de sectores de la bolsa, los destacados fueron inmobiliario (1%) y consumo básico (1%). Las acciones nacionales sumaron un fuerte monto transado de $ 188 mil millones.

Trump anunció en su "Día de la Liberación" que el 5 de abril comenzará a aplicarse un arancel del 10% a todas las importaciones a EEUU. Además, el 9 de abril se implementarán aranceles más elevados a unos 60 países, calificados de "peores infractores".

"Vemos que EEUU representa un 15% de nuestras exportaciones, donde la mayoría es cobre y luego vienen productos como salmones y fruta. El cobre quedará exento de tarifas y el resto estará afecto a un 10% que, si bien no es bueno, en el relativo Chile queda mejor posicionado que varios países del mundo", explicó a DF el portfolio manager Equity Chile de Santander Asset Management, Abdal Farooqui.

"Cuando vemos los sectores que componen el IPSA, no hay compañías que se vean afectadas directamente por las tarifas, lo que podría ayudar. Además, las valorizaciones de Chile y Latinoamérica siguen muy descontadas versus su historia de los últimos 10 años, por lo que el downside se ve limitado a pesar del buen desempeño en el curso del año", complementó.

Fueron signos de resiliencia no sólo en el país, sino también en sus principales pares regionales, tal como reflejaron sus índices bursátiles: el mexicano S&P/BMV IPC crecía 0,6%, mientras que el brasileño Bovespa ganaba 0,1%.

Farooqui notó que "los países con tarifas más altas son asiáticos", y que "ante una eventual 'realocación' dentro de mercados emergentes, pareciera ser que el que tiene mejor posición en este contexto es Latinoamérica, a pesar de que todas estas medidas afectarán el crecimiento económico de todo el mundo”.

No podía ser más distinto en Nueva York, donde el Nasdaq se hundía 5,3%, el S&P 500 perdía 4,1% y el Dow Jones caía 3,4%. Las acciones de importantes firmas como Apple (-9,5%), Nvidia (-6,2%) y Tesla (-4,8%) contribuyeron en buena medida al declive del Nasdaq y de la bolsa en general. El Nasdaq podría registrar su peor sesión desde 2020, quedando junto con el S&P 500 en mínimos de siete meses.

"El anuncio pone en marcha un experimento económico sin precedentes que, según la mayoría de los economistas, se traducirá en un alza de los precios, un crecimiento más lento y un aumento de la inflación, pero que la Casa Blanca cree que remodelará fundamentalmente la economía estadounidense con resultados finalmente positivos", escribió el director gerente de asuntos legislativos y regulatorios de Charles Schwab, Michael Townsend.

"Al mercado bursátil obviamente esto no le gusta. Y si el S&P 500 se quiebra más desde aquí, las probabilidades de una recesión económica seguirán tendiendo al 100%, ya que todos sabemos que el gasto de los ingresos superiores ha sido un apoyo económico importante e indudablemente cederá si las acciones lo hacen", planteó en su boletín diario el CIO de Bleakley Advisory Group, Peter Boockvar.

Las tasas cortas y medianas de EEUU se sumergían alrededor de 10 puntos base (pb) a nuevos mínimos desde octubre -signo de una intensa demanda por renta fija-, y los operadores pasaban a descontar un 60% de probabilidad de que la Reserva Federal lleve a cabo recortes por un total de 100 puntos base sobre el tipo oficial en 2025.

En la misma línea, un indicador del dólar global se desplomó y los precios del petróleo caían alrededor de 7%. Por su parte, el VIX de volatilidad de opciones -el llamado "índice del miedo"- se disparó a máximos desde el "mini crack bursátil" de agosto. El oro, que aflojó después de batir un récord tras otro, hacía amagos de reorientarse nuevamente al alza.

Cruzando el Atlántico, el continental Euro Stoxx 50 perdió 3,59% y el FTSE 100 de Londres cayó 1,55%. Al cierre de las bolsas asiáticas, el japonés Nikkei 225 bajó 2,77% a mínimos desde agosto. En Hong Kong, el Hang Seng perdió 1,5%, mientras que el CSI 300 de las plazas de China continental se redujo un más moderado 0,59%.

"Se espera que las repercusiones afecten a los resultados de empresas de forma moderada, pero que pesen de forma más significativa sobre las valoraciones, especialmente en sectores con gran peso de las exportaciones, como el automovilístico y el tecnológico", comentó el jefe de estrategia de renta variable de Julius Baer, Mathieu Racheter.

"Probablemente la incertidumbre del mercado siga siendo elevada en las próximas semanas, a medida que los inversionistas toman en cuenta las probables rebajas de las previsiones de consenso sobre el crecimiento económico y de los resultados de EEUU, el riesgo de una escalada de aranceles y la posibilidad de que los aranceles anunciados se negocien a la baja", dijo a través de un informe el CIO de UBS Global Wealth Management, Mark Haefele.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario