En Rio Tinto, la segunda minera más grande del mundo, no habían terminado de celebrar haber sido elegidos por Codelco como su socio para desarrollar el proyecto de litio en el Salar de Maricunga, cuando se anotó un nuevo triunfo: la Empresa Nacional del Litio (Enami) anunció este jueves que también seleccionó a la anglo-australiana como socio y operador de su iniciativa en Salares Altoandinos.

Así, en menos de una semana, la compañía selló su dominio como privado en el llamado Triángulo del Litio, porque no solo aseguró su ingreso -e inversión- en las codiciadas salmueras chilenas, sino que también logró la aprobación de la ampliación de su proyecto Rincón en Argentina.

En el caso de Altoandinos, la noticia fue acompañada de una actualización de la inversión total referencial de la iniciativa: desde los US$ 1.700 millones a los US$ 3.000 millones, sujeto a los estudios en el área, pero que serían financiados totalmente por Rio.

A diferencia de la alianza con Codelco -donde aportará con hasta US$ 900 millones a 2030-, en Altoandinos la firma será la financista y operadora del proyecto, con una participación inicial del 51% de la propiedad.

Por su parte, Enami tendrá el 49%, así como también incidencia en el gobierno corporativo y en las definiciones más relevantes de la iniciativa. De los cinco directores, tres serán nombrados por Rio y dos por la estatal.

“Después de un exhaustivo análisis, concluimos que la propuesta que entrega mayor valor para Enami es la de Rio Tinto y por eso se optó por esta oferta”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo de la chilena, Iván Mlynarz.

Cabe recordar que 12 empresas participaron del concurso, pero en la recta final de la carrera figuraban BYD, Eramet, Posco y Rio Tinto.

Cumpliéndose los supuestos de producción y perspectivas de mercado, se estima que Salares Altoandinos generará más de US$ 15 mil millones para el país durante todo su ciclo de vida y se estima que la primera producción se logre en 2030.

En el pacto, la minera aportará con todos los gastos necesarios para desarrollar el estudio de prefactibilidad, más un aporte de capital extraordinario, la utilización de la planta demostrativa de su proyecto Rincón y el licenciamiento y uso de su tecnología de extracción directa de litio. El aporte total de Rio Tinto, en dinero efectivo y otros activos, se estima en US$ 425 millones.

Salares Altoandinos cuenta con más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en la zona de los salares Aguilar, La Isla y Grande, “posicionándose como la iniciativa greenfield con mayor cantidad de recursos de litio en Chile”, aseguró Enami en un comunicado.

Las proyecciones realizadas indican que, sujeto a estudios adicionales, podría alcanzar las 75.000 toneladas por año de LCE y será diseñado con tecnología de Extracción Directa de Litio (DLE).

Estos activos del mineral blanco, sumados a los que la minera tiene en Argentina (ver imagen) posicionan a Rio con una cartera en expansión complementaria.

De hecho, en su mensaje a inversionistas, la compañía habla de “una presencia consolidada en el Triángulo del Litio para maximizar las sinergias en toda la cadena de valor”.

Según fuentes de la industria consultadas por DF, los recientes proyectos de la anglo-australiana en Sudamérica la hacen  ingresar al Top 5 de principales productores de litio global.

Más allá de los anuncios -a los que se suma el acuerdo de asociación con Codelco para desarrollar un distrito minero en torno a su joint venture de Nuevo Cobre-, también Rio sorpendió con la noticia de la salida de su CEO, Jakob Stausholm, el mismo que firmó los recientes compromisos.

Sin dar mayores explicaciones, la firma indicó que el ejecutivo seguirá en su puesto hasta fin de año y que ya se inició un proceso para encontrar su sucesor.

Respecto a Salares Altoandinos, Stausholm comentó que “es un honor haber sido seleccionados por Enami (...). Agradecemos la oportunidad de fortalecer nuestra asociación, sobre la base de nuestros intereses en Nuevo Cobre y el Salar de Maricunga, y de apoyar el posicionamiento de Chile como uno de los principales productores mundiales de minerales críticos para la transición energética”.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario