El Presidente de la República, Gabriel Boric encabezó esta mañana la conmemoración del Día Internacional del Trabajador en el hospital de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), acompañado por la ministra sectorial, Jeannette Jara, junto a sus pares de la Segpres, Álvaro Elizalde y de Salud, Ximena Aguilera. En el acto también participaron el presidente de la Confederación de Producción y Comercio (CPC), Ricardo Mewes; el timonel de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, y el presidente de la ACHS, Paul Schiodtz.
El mandatario repasó los avances logrados en materia laboral –como la reciente aprobación de la ley de las 40 horas- señalando que su materialización a partir de una negociación y acuerdo entre todos los actores debe marcar el rumbo de otras reformas en curso, especialmente en materia previsional.
“Justamente en materia laboral es donde en este año hemos tenido quizás los mejores ejemplos de lo que puede conducir el diálogo social, el diálogo entre los diferentes estamentos, el diálogo entre intereses que muchas veces se presentan como contrapuestos. Pero cuando los sentamos en una misma mesa nos damos cuenta de que queremos ir al mismo lugar y que, por lo tanto, vale mucho más la pena colaborar que competir o confrontar”, indicó.
Al respecto, Boric puso como ejemplo el espíritu y resultados que ha logrado la ley de accidentes laborales y enfermedades profesionales. ”Es solidaria y universal, principios que marcan la diferencia. ¿Por qué no podemos lograr eso en el sistema de pensiones? ¿Por qué el sistema de pensiones va a ser solamente un ráscate con tus propias uñas?. Tenemos que lograr incorporar elementos de solidaridad manteniendo ciertos elementos que han probado ser importantes para los chilenos y chilenas, como la opción de heredabilidad, como la propiedad de los fondos, como la posibilidad de elegir quién invierte los ahorros previsionales, pero incorporando mecanismos de solidaridad y universalidad”, enfatizó Boric en su discurso.
En su balance de las medidas logradas aprobadas durante su administración, el primer mandatario destacó el aumento del salario mínimo en 2022 –“con acuerdo de todas las partes”-, la aprobación de la reducción de la jornada laboral a 40 horas “después de seis años y medio de tramitación” y la ratificación del Convenio 190 de la OIT. A esto, agregó la promulgación de la ley corta de la PSU (Pensión Garantizada Universal) para beneficiar a 70 mil personas más y el trámite del aumento de la pensión garantizada universal a $ 250.000, además del pago del bono marzo a $ 120.000 por cada trabajador.
A partir de lo anterior, señaló respecto de la actual discusión del salario mínimo para elevarlo llegando a $ 500.000 en julio del próximo año “también tenemos que tener, como nos han manifestado los empleadores, una preocupación sentida por la situación de las pymes, en donde estamos trabajando en conjunto para poder también encontrar mecanismos que no dejen a nadie atrás”.