Informe a la nación | minuto a minuto: Lasso rinde cuentas de su gestión

Su segundo y, tal vez, último informe a la nación. Inicia a las 11:00 de este 24 de mayo de 2023, el presidente de la República, Guillermo Lasso, arranca su rendición de cuentas en la Plataforma Social, ubicada en el sector de Quitumbe, al sur de Quito.

(Lea también: ¿Cuándo es el feriado del 24 de mayo en Ecuador?)

A diferencia de como tradicionalmente lo han hecho los mandatarios ecuatorianos, Lasso no pronuncia su informe a la nación ante la Asamblea Nacional por estar disuelta, luego de que el 17 de mayo de 2023 el presidente dictara la muerte cruzada y anticipara elecciones.

ANTENCENDENTES

La decisión tomada por el presidente sobre la muerte cruzada fue el clímax de un mandato atropellado y con varios momentos de tensión social y política que culminaron en la aplicación inédita de la figura constitucional de la muerte cruzada, integrada en la Constitución de Montecristi, de 2008.

(Lea también: Jan Topic: ¿Quién es el precandidato a la Presidencia que causó furor en redes?)

La tensión política del régimen de Lasso inició cuando aún no se había posesionado Lasso como presidente de la República. Una semana antes de asumir el poder, el 14 de mayo de 2021, el oficialismo rompió su acuerdo con el Partido Social Cristiano de que Henry Kronfle sea el titular de la Asamblea Nacional y, en cambio, apoyó a Guadalupe Llori, de Pachakutik.

La oposición adquirida por traicionar el acuerdo con el socialcristianismo, sumada al bloque correísta de Unión por la Esperanza (UNES), hizo que el Legislativo se convierta en un paso difícil para las iniciativas normativas del presidente Guillermo Lasso.

(Lea también: Elecciones 2023: inscripción de las candidaturas se extenderá hasta el 10 de junio)

Uno de los primeros señalamientos que vinieron desde el Legislativo es la investigación del caso Pandora Papers, en octubre de 2021. Según el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, Lasso disolvió entidades en paraísos fiscales antes de inscribir su última candidatura presidencial cuando ya regía una prohibición de esta clase para los candidatos.

Ocho meses después, ya en el ámbito social, el régimen del primer mandatario enfrentó un paro nacional de 18 días impulsado por varias organizaciones sociales e indígenas, una de ellas la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en junio de 2022.

(Lea también: Guillermo Lasso hará cambios en su gabinete a pocos meses de culminar su mandato)

Mientras esto sucedía, la ola de criminalidad y muertes violentas empezó a crecer en el país e, incluso, dio paso a los primeros atentados y actos terroristas en las calles. En noviembre de 2022, varios atentados ocurrieron en el país en una sola noche, sumando al aumento exponencial de los casos de sicariatos, secuestros y extorsiones.

El episodio de crisis más reciente que sufrió el régimen de Guillermo Lasso se dio a inicios de 2023, cuando la Asamblea Nacional volvió a arremeter en contra del mandatario a raíz de publicaciones del medio digital La Posta en su entrega 'El Gran Padrino'.

(Lea también: El proceso penal contra Jorge Yunda se anula y regresa a convocatoria al juicio)

Estas publicaciones provocaron el inicio de un juicio político en contra de Lasso que tuvo el aval de la Corte Constitucional solo por la causal de la presunta responsabilidad política de Lasso en un presunto delito de peculado en la Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec).

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario