Tras el fuerte salto de la víspera, el S&P Merval extiende su rally alcista este miércoles por las renovadas compras de papeles de alta liquidez que ayudan a cubrirse de una elevada inflación, con la renovación del nivel récord de cuatro años en dólares y una gran dinámica de volumen.
Informate más - Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
El índice accionario líder S&P Merval mejoraba un 0,8%, a 383.859,63 puntos, luego de registrar su máximo histórico intradiario en pesos de 385.499,72 unidades en el inicio de la rueda.
Dado que la bolsa anota un incremento cercano al 13% en el transcurso de junio, operadores no descartan una toma de utilidades a corto plazo.
El ritmo accionario cuenta con el impulso alcista de los ADRs argentinos cotizados en Nueva York, lo que le permite traspasar la línea de los 760 dólares pese a la incertidumbre política de cara a las elecciones primarias presidenciales de agosto.
En Wall Street, los papeles argentinos operan con mayoría de subas, lideradas por Despegar (+3,2%); y Galicia (+2,1%).
El martes, las acciones del sector financiero argentino vivieron una jornada de gloria, tanto en Wall Street, como en la bolsa porteña, donde registraron importantes subas de dos dígitos, lo que para algunos operadores fue producto de renovadas apuestas del denominado "trade electoral".
En momentos en que se esperan avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reprogramar metas y adelantar desembolsos, el índice accionario de la bolsa porteña escaló un 5,5%, a 380.757,45 puntos.
Para algunos operadores, la noticia puntual que gatilló un mayor apetito en el sector financiero, algo que ya se venía manifestando en las últimas jornadas, fue que el banco brasileño Itaú, el más grande de América Latina y del Hemisferio Sur, anunció que se encuentra en negociaciones para vender sus operaciones en la Argentina al Banco Macro. "Itaú aclara que se encuentra en negociaciones preliminares con Banco Macro S.A., con sede en Argentina, con el fin de desprenderse de sus operaciones en ese país", expresa el comunicado firmado por Renato Lulia Jacob, responsable de las relaciones con los inversionistas y el mercado.
"Si bien ambos bancos están negociando y aún no llegaron a un acuerdo, lo cierto es que la noticia funciona como una especie de catalizador para impulsar al sector financiero, que además está súper atrasado", comentó a Ámbito Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment.
Otro analista del mercado remarcó que "los bancos vienen recuperando terreno, y el Merval está superando los 750 puntos en dólares ante renovadas apuestas tácticas hacia el ´trade electoral´, aún dentro de un clima de crecientes tensiones en las coaliciones ya en la recta final hacia la definición de las alianzas y las candidaturas".
Para algunos analistas, sin embargo, la noticia de Itaú y Banco Macro no alcanza para explicar la fuerte suba de los papeles bancarios, y no descartaron que el principal "driver" del día esté vinculado a alguna señal positiva en las negociaciones entre Argentina y el FMI. "El bancario es un sector que está retrasado y de mediano plazo puede funcionar, pero no hay noticias positivas de corto plazo. No sé qué disparo esto, quizás, algún rumor de afuera de que avanzan las gestiones con el Fondo y, entonces, algún fondo empezó a pagar. El acuerdo con el FMI es lo único que nos va a dar una mano ahora, mucho más que lo que se pudo conseguir en la reciente gira en China. Pero yo no vi nada realmente concreto", indicó una fuente del mercado.
Pero para analizar la suba de este martes, no se debe soslayar el movimiento que vienen mostrando los mercados emergentes desde que arrancó el mes. "Estamos viendo una fuerte rotación hacia los mercados emergentes, particularmente desde que arrancó el mes, el ETS EEM, ya subió un 4,5%, impulsado por la suba en Brasil y en China, con sus respectivos ETFs, que mostraron alzas en lo que va del mes del 8%", sostuvo a este medio Brian Arce, oficial de negocios de Liebre Capital.
En el segmento de renta fija, los bonos nominados en dólares también suben, con alzas encabezadas por el GD46 (+2,2%); el AL30D (+2,1%), y el AE38 (+2,1%).
Así, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan cae un 0,3% a 2.382 puntos básicos, nuevo mínimo en casi dos meses.