La pandemia del Covid-19 le dio un empujón al desarrollo de la telemedicina en el país y hoy son varias las instituciones que la integraron a su portafolio de servicios. Hay casos como RedSalud y UC Christus, donde representa el 8% y 10% del total de sus atenciones, respectivamente, mientras que en el sector público supera el 17,4%.
Expertos señalan que esta modalidad debe entenderse como una herramienta más del ecosistema de salud, la que ha permitido mejorar y acercar el acceso a especialistas -sobre todo en zonas donde hay escasez-, en áreas como salud mental -psicología y psiquiatría-, cardiología, dermatología, gastroenterología, ginecología, pediatría, otorrinolaringología, urología y medicina interna y general.
Para le exsubsecretaria de Salud Pública y hoy directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo (UDD), Paula Daza, no hay doble lectura: la telemedicina ha sido fundamental para avanzar a mejores coberturas universales en salud y es una solución en esta materia.
Daza explica que la pandemia facilitó “muchísimo” su extensión en los sectores público y privado, lo que ha exigido una transformación en el segmento de la salud.
“Ha entregado atenciones a distancia que han producido varias externalidades positivas. Optimiza los recursos, mejora la cobertura de atención, disminuye los tiempos de espera y facilita el acompañamiento, además de permitir un acceso igualitario a la salud”, enumera Daza.
Un diagnóstico similar tiene Sebastián Valderrama, el director médico de innovación y expansión de la red de salud UC Christus -propiedad de Christus Health y la Universidad Católica- quien también apunta a que esta modalidad mejora el acceso y que incluso es más barata que la atención presencial.
“Hoy sabemos que sí se puede hacer telemedicina, que es seguro, y bastante resolutivo, pero debemos entender que esto es un complemento a la atención principal y el desafío será cómo sumarlo a un modelo de atención híbrido”, señala.
Desde RedSalud -grupo de centros médicos y clínicas vinculadas a la Cámara Chilena de la Construcción-, la subdirectora de gestión médica, Soledad Manzor, señala que la telemedicina juega un rol “muy importante” porque genera una oportunidad para entregar una respuesta específica a usuarios, sobre todo cuando estos tienen “bajo o nulo acceso” a la medicina.
“Esta herramienta ha traído beneficios a pacientes, pero hay espacio para crecer”, afirma la ejecutiva.
Sector público
En Chile, son los 29 Servicios de Salud, los encargados de gestionar y desarrollar la red asistencial en las regiones, a través de la Atención Primaria de Salud (APS) -consultorios y postas-, centros y hospitales, para usuarios del Fondo Nacional de Salud (Fonasa).
En 2004, el Ministerio de Salud (Minsal) creó la Unidad Hospital Digital, hoy Hospital Digital, la que ha implementado de manera gradual diversas estrategias de prestaciones de telemedicina, como teledermatología (2009); teleasistencia (2012); teleradiología (2012); y teleofalmología (2013), las que si bien no son en su mayoría consultas online como las del sistema privado -a excepciones de las de salud mental- son de apoyo al diagnóstico y evaluación del médico general del APS, las que también buscan abordar el problema de acceso a especialistas.
El Hospital Digital entrega tres tipos de prestaciones o componentes de telemedicina: sincrónica, donde médicos especialistas apoyan en línea a un médico general de un consultorio, posta u hospital y a técnicos de salud; la asincrónica, en que un médico general de APS deriva al paciente a una teleinterconsulta, en que el especialista en un plazo de cinco días envía un diagnóstico e indicaciones al médico general, y este al paciente. La tercera modalidad, es el apoyo y diagnóstico remoto.
El componente sincrónico es el más demandado por los usuarios del sistema público, y tuvo un boom durante la pandemia. En 2019 se entregaron 3.481 prestaciones por esta vía, esa cifra se elevó a 785.286 en 2020, trepó a 836.568 y bordeó el millón de atenciones el año pasado.
La modalidad asincrónica abarca especialidades como dermatología; diabetes; geriatría; nefrología; ortodoncia; patología oral; trastorno temporo mandibular; y extracción de terceros molares. Aquí, tras la interconsulta con el especialista reciben el diagnóstico e indicaciones a través del médico del consultorio, o posta. Este componente alcanzó su mayor punto en 2022, cuando se realizaron 75.156 prestaciones, comparadas con las 42.446 registradas en 2021.
En tanto, en el tercer componente el Hospital Digital entrega apoyo de diagnóstico remoto con atenciones asincrónicas al personal de salud que toma exámenes en postas y consultorios de la APS. Aquí, se envían las imágenes a un especialista para que emita un informe de diagnóstico que se almacena en las plataformas tecnológicas para luego ser consultado por el establecimiento de origen.
Esta modalidad está disponible para una serie de exámenes, como retinografía telemática; mamografías; resonancias magnéticas; tomografía axial computarizada; y teleinformes de otorrinolaringología, lo que ha permitido ampliar y reducir los tiempos para acceder a diagnósticos y tratamientos.
Además, desde el Minsal adelantaron a DF que hay dos nuevas aristas en desarrollo: el Portal Paciente, para que los usuarios puedan obtener información de interés en línea; y Seguimiento Oncológico, una herramienta de gestión para el personal clínico, orientada a pacientes con cáncer de la red pública.
Este componente registró 349.619 prestaciones durante 2022 y en lo que va del año es el más demandado con 63.394 atenciones.
El avance de los privados
Las clínicas, hospitales y centros médicos de consulta también muestran avances importantes tras la pandemia.
Soledad Manzor, de RedSalud, explica que los planes para implementar la telemedicina “venían desde hace años”, pero en 2020 aceleraron el lanzamiento de su plataforma para responder a los requerimientos que impuso la pandemia. Hoy la plataforma está operativa en todo el país.
La ejecutiva comenta que tienen más de 30 especialidades por esta vía y hacen unas mil teleconsultas diarias. Solo en 2022 alcanzaron las 305.393 prestaciones online, lo que equivale al 8% del total de atenciones de su red de consultas.
Para este año proyectan estar de nuevo por sobre las 300 mil prestaciones, donde las más demandas son medicina general, de psicología y en pediatría.
Manzor señala que un impacto positivo de la telemedicina, es que han atendido a menores que no tienen acceso a un pediatra a excepción de contadas ocasiones. También destaca las derivaciones cruzadas, donde tras una consulta presencial con un médico general, este puede generar órdenes de exámenes, para que luego las vea un especialista vía telemática.
“Hemos visto que esto pasa mucho especialmente con pacientes de geriatría, neurología y cardiología, pero también hemos logrado dar disponibilidad a pacientes que requieren atención psiquiátrica, la que se adapta perfectamente a esta necesidad”, dice.
Otro caso es la red UC Christus. Su director médico de innovación y expansión, Sebastián Valderrama, señala que comenzaron a operar con telemedicina previo a la pandemia, para ampliar el marco de atención a todo el país y no solo la región Metropolitana.
“Queríamos hacer medicina o especialidades de alta complejidad vía telemedicina para pacientes de regiones. Partimos en 2019 y vimos que el modelo se podía mantener”, comenta Valderrama.
A medida que las cuarentenas aumentaban, la actividad de su plataforma también lo hacía. En el momento más duro de la pandemia las atenciones vía telemedicina llegaron prácticamente a la mitad del total de la actividad de UC Christus.
Si bien esa cifra bajó a alrededor de un 10%, el modelo sigue en pie. Valderrama comenta que incluso lograron internacionalizar su sistema y dan prestaciones de telemedicina en Bolivia y Perú.
Hoy las especialidades más demandas de su red en general son salud mental (psiquiatría y psicología); medicina adulto (cardiología y gastroenterología); y medicina general o morbilidad agudo, y en lo que va del año ya superan las 30 mil atenciones.
Brechas
Pese a la serie de externalidades positivas que los expertos nombran, también coinciden en que aún hay espacio para mejorar los sistemas de telemedicina y su desarrollo.
Para Valderrama, de UC Christus, uno de los grandes retos para todos los prestadores es cómo sumar estas prestaciones a un modelo de atención híbrido en el futuro, mezclando consultas presenciales y remotas.
También hace hincapié en la necesidad de avanzar en cómo los modelos de telemedicina podrían ayudar a hospitales con menores recursos o capacidades a través de programas para que puedan contar con especialistas que hoy no tienen, como cardiólogos o neurólogos.
Además, plantea que otro aspecto que se podría abordar con la telemedicina es la atención de ciertas urgencias, de manera que el paciente no tenga que ir físicamente para resolver una urgencia, sino virtualmente.
Por otro lado, Daza, del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la UDD, señala que es necesario avanzar en normas y protocolos para que la calidad de las atenciones sea la adecuada, aspecto que, según ella, no requiere de trabajo legislativo, sino de “voluntad” desde instituciones como el Ministerio de Salud o la Superintendencia de Salud.
Otra de las brechas que se deberían acortar según la exsubsecretaria es la fragmentación de los sistemas públicos. Para eso, afirma que la transformación digital juega un rol fundamental para integrar estas estructuras con el fin de beneficiar al usuario en, por ejemplo, seguimiento al paciente.
Periodismo de soluciones