El rescate del centro: muchas propuestas, pocos resultados

1. 2. Mendicidad. Los albergues no cuentan con suficiente espacio para habitantes en situación de calle. 3. Seguridad. Moradores se quejan de la limitada presencia policial.

Cada alcaldía ha tenido uno -o más- por período. En 2013 se llamaba Plan Integral de Revitalización del Centro Histórico; en 2018, Plan de Preservación y Embellecimiento del Centro Histórico de Quito; en 2020, Unidos nos reactivamos, y el año pasado, El Centro Florece Contigo.

Pero cada propuesta por reactivar, recuperar o revitalizar el casco colonial de la capital, seis en la última década, ha visto sus mejores esfuerzos estrellarse contra los problemas que conviven entre las emblemáticas casonas coloniales: la mendicidad, el trabajo informal, la ocupación de inmuebles abandonados y la delincuencia.

Así lo afirma Johnny Núñez, coordinador de la Asamblea Ciudadana Centro Histórico de Quito, quien señala que el abordaje ha sido de forma y no de fondo. “Se han tomado medidas que, pese a sus buenas intenciones, no eran aplicables”, dijo.

Con él concuerda la socióloga Ana Carrión, quien considera que las propuestas no logran resolver los problemas de fondo, por lo que los resultados son solo temporales.

“Uno de los planes del alcalde Guarderas fue remover a los comerciantes informales del centro por no tener permisos. Por dos meses se cumplió con la remoción. Obviamente, ni bien concluyó el tiempo del plan, los comerciantes volvieron al sitio exacto de donde los habían sacado”, señaló.

Asegura que la única manera de volver permanentes los resultados es crear espacios seguros y accesibles para los comerciantes, y ampliar el número de albergues para personas en situación de calle.

Núñez agrega que en entre las acciones que se deben tomar está la reutilización de inmuebles municipales y estatales abandonados que han sido ocupados por habitantes de calle.

“El tema no es solo que los albergues están desbordados, sino que justo por eso, y por la cantidad de casas y edificios vacíos y sin controles, la ocupación se duplica y se vuelve permanente”, afirmó.

Una solución, aseguran gestores como José Peña, son los comodatos de inmuebles municipales en abandono.

“El Centro Histórico tiene poquísimos sitios que abren en las noches. Una solución es activar los comodatos para agrupaciones culturales, con el objetivo de que generen cine, teatro, cafés y restaurantes en las noches. Un mayor movimiento de gente ayudaría a reducir la delincuencia y a volverlo atractivo nuevamente”, explicó.

Pero pese a que esta opción ha sido discutida por varias alcaldías, y en 2021 incluso se facilitó el acceso al trámite, la medida aún no se ha aplicado exitosamente.

Para Núñez, otro de los debates que debe retomar la actual administración es la validez de mantener la peatonalización en las calles colindantes a la Plaza Grande y a barrios como San Roque y San Sebastián.

“La habitabilidad se ha convertido en un problema. El Centro Histórico tiene cada vez menos moradores debido a las complicaciones para llegar hasta sus propias viviendas. La peatonalización no se analizó desde esa mirada, y si se busca reactivar el centro, se debe hablar sobre cómo incentivar la habitabilidad”, dijo.

El pasado 12 de junio, Quito Turismo presentó en tres ciudades francesas la propuesta de la actual alcaldía para reactivar el barrio patrimonial.

Esta estrena los recorridos sabatinos para generar nuevas audiencias y fortalecerá programas existentes entre los que están ‘Manos en La Ronda’, dirigida a la preservación de oficios tradicionales.

Cristina Rivera, gerente de Quito Turismo, señaló que además de estas iniciativas, en agosto arrancarán los circuitos seguros, que se trabajan junto a la Secretaría de Seguridad y a la Policía Nacional.

“Nos hemos acercado a los establecimientos particulares y más del 70% están interesados en abrir en las noches, siempre y cuando se pueda garantizar la seguridad”, explicó.

¿Funcionará? Rivera afirma que sí. “Hay un trabajo articulado para lograrlo entre todas las instituciones... Este año tenemos como meta recibir a 600.000 turistas no residentes y vamos muy bien encaminados”.

En mayo, el centro cultural El Útero reabrió sus puertas en el sector de la 24 de Mayo, localidad conflictiva conocida por ser zona roja por el occidente (en San Roque), y zona rosa por el oriente (en La Ronda). Ubicada en Loja y Venezuela, la casa patrimonial, entregada por medio de alianzas al colectivo cultural, alberga el restaurante Kawá Cocina, el taller La Polilla y la librería Macondiana, entre otros.

Su directora, Luz Albán, explicó que buscan “activar la participación ciudadana, apropiarse del espacio público, y generar impacto socio-económico sostenible y circular” en la localidad.

Recomendar A Un Amigo
  • gplus
  • pinterest
Commentarios
No hay comentarios por el momento

Tu comentario