Están los extensos y los resumidos. Los ocho binomios que aspiran a llegar a la Presidencia de la República presentaron como requisito para su inscripción en el Consejo Nacional Electoral (CNE) el plan de trabajo que aplicarían en un año y seis meses de gestión si ganan las elecciones adelantadas del 20 agosto de 2023.
Hay documentos que proponen una hoja de ruta para el Ecuador en 17 páginas y otros que necesitaron más de 70. Todos cumpliendo con los cuatro puntos básicos establecidos en el Código de la Democracia: diagnóstico de la situación actual; objetivos generales y específicos; plan de trabajo plurianual en el que se establecen las propuestas y estrategias a ejecutarse; y mecanismos periódicos y públicos de rendición de cuentas.
Casi por unanimidad, excepto por un caso, el tema inicial de los planes de trabajo de los binomios hace referencias a la mayor preocupación que tienen en este momento los ecuatorianos: la inseguridad. Incluso, la propuesta de Yaku Pérez Guartambel de la alianza Claro que se puede, que es muy similar a la misma que presentó en 2021 con el movimiento Pachakutik, tuvo que cambiar el orden de sus ‘minkas’ para no quedar fuera de la ola.
(Le invitamos a leer: ¿De qué temas hablarán los candidatos a la Presidencia en el debate?)
Las ideas básicas son las mismas. Combate al crimen organizado; fortalecimiento y equipamiento de la Policía Nacional, depuración y pruebas de confianza a sus miembros. Algunos incluyen en este ítem la lucha contra la violencia de género, el acoso escolar, cambios y mejoras en el sistema de justicia, ciberseguridad y reformas al Código Integral Penal.
Solo el plan de Luisa González y Andrés Arauz, de la Revolución Ciudadana, en lo que denominan Carta al pueblo ecuatoriano, inicia abordando la “Justicia para la buena vida” (ya no se habla del buen vivir) en una propuesta que está llena de nostalgias en donde palabras como “recuperar” y “restituir” programas, ministerios, entidades de la época correísta se repiten en varios tramos del plan.
En el segundo punto, el orden de prelación ya marca diferencias. Mientras para candidatos como Otto Sonnenholzner, Daniel Noboa o Pérez apuntan a lo económico para reactivar al país, luchar contra el desempleo y proteger la dolarización, otros como Bolívar Armijos; Fernando Villavicencio; Jan Topic y Xavier Hervas proponen como segunda prioridad del plan la salud, la seguridad alimentaria, la institucionalidad, y la obra pública, respectivamente.
(También, le puede interesar: Elecciones 2023: Más de 800 observadores están acreditados para vigilar el proceso)
Algunos equipos de los partidos y movimientos políticos se tomaron el tiempo para incluir una carátula, el índice de los temas y hasta una carta- compromiso al final del plan como Armijos que se compromete a no aferrarse y a dejar el cargo si se comprueba estar inmerso en actos de corrupción. Otros van directo al grano y sin mayor preámbulo explican de qué iría su gobierno.
Los planes de trabajo más extensos son los de Noboa, Sonnenholzner y González, los más resumidos el de Bolívar Armijos y Xavier Hervas que, contrario a las 118 páginas que presentó en 2021 con la Izquierda Democrática (ID), esta vez su propuesta se plasma en 17 páginas.
A medida que se acercan las elecciones, es importante que la ciudadanía asuma el compromiso de ejercer un voto informado y el contenido, así como la presentación de las propuestas de trabajo pueden dar algunas luces en un momento de alta indecisión.
Además, el Código de la Democracia establece un mecanismo para iniciar la revocatoria del mandato cuando el presidente en funciones no cumple con lo ofrecido en su propuesta de trabajo. Sin embargo, se ha visto que hay algunas trabas para ejercer con facilidad esta potestad ciudadana.